Conectividad, gastronomía y lujo: nueva apuesta del turismo dominicano

El turismo ha sido históricamente un motor clave de la economía dominicana, pero según Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo, el sector ha […]

Compartir:
|
Tiempo de lectura: 5 minutos

El turismo ha sido históricamente un motor clave de la economía dominicana, pero según Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo, el sector ha alcanzado un punto de inflexión crítico que exige transformaciones profundas. “Ya el todo incluido no es suficiente. Ya las habitaciones de hoteles no son suficientes. Ya la playa no es suficiente”, señaló la funcionaria, enfatizando la necesidad de ir a un nivel superior en la oferta turística.

El turismo en República Dominicana representa aproximadamente el 19% del producto interno bruto (PIB), aportando alrededor de US$22,000 millones, con un impacto directo en más de 800,000 empleos. Aunque el 60% de este impacto proviene de los hoteles, el restante 40% corresponde al turismo gastronómico, deportivo, cultural y de alojamientos alternativos, mostrando la amplitud del sector y su interrelación con diversas actividades económicas.

Según Mora, el turismo no solo genera divisas y empleo, sino que también influye en otros sectores clave, como la banca y la inversión extranjera. Por ejemplo, citó que el 22% de la cartera bancaria en moneda extranjera está vinculada al turismo, mientras que el 24% de la inversión extranjera directa se destina al sector, incluyendo reinversiones y capital fresco, sumando más del 40% de los recursos foráneos que ingresan al país.

El papel de la diáspora dominicana también es estratégico para el sector, de acuerdo con Mora. De los turistas que aportan al 20% del PIB, el 29% son dominicanos no residentes, quienes no solo generan consumo turístico sino también inversiones directas y remesas adicionales, lo que refuerza la economía local y la marca país. Además, alrededor de 100,000 de ellos aprovechan sus viajes para realizar procedimientos médicos, consolidando el turismo de salud como una tendencia en expansión reveló la funcionaria.

De hecho, para Mora, el crecimiento sostenido en la llegada de turistas refuerza la posición competitiva de República Dominicana en la región. Entre enero y septiembre de 2025, se registraron 8.6 millones de visitantes, de los cuales 6.5 millones llegaron por vía aérea, superando los niveles totales de 2018. La llegada por vía marítima alcanzó 2 millones de turistas, con un incremento del 46% respecto al 2019. Estos números destacan un “market share” (ponderación de mercado) regional en aumento, del 9% al 12% en los últimos siete años.

Nuevas tendencias

El sector hotelero en República Dominicana está experimentando un cambio de paradigma. Actualmente existen más de 400 hoteles con 84,000 habitaciones, y se proyecta que en los próximos cuatro años se agregarán 22,000 habitaciones más, capaces de recibir dos millones de turistas adicionales. La tendencia global indica que los segmentos de turismo de semilujo y lujo están creciendo más rápido que los tradicionales resorts todo incluido, obligando al país a diversificar su oferta.

Las tasas de ocupación en destinos clave, como Punta Cana, Bayahíbe y Puerto Plata, se mantienen altas, alcanzando un promedio del 76%. Sin embargo, el aumento en la tarifa promedio por habitación, de US$170 a US$280, plantea un desafío para la viceministra: equilibrar la rentabilidad con la competitividad frente a otros destinos del Caribe y Centroamérica, como Cancún y Jamaica.

El crecimiento del turismo no hotelero, impulsado por plataformas como Airbnb, ha ampliado la oferta de alojamientos alternativos. Actualmente, República Dominicana cuenta con 214,000 habitaciones disponibles, de las cuales 136,000 pertenecen a alojamientos no hoteleros, lo que ha generado la necesidad de regulaciones que garanticen calidad y seguridad para los turistas. Este fenómeno permite además que la clase media local acceda directamente a los beneficios del turismo, diversificando la economía del sector.

En cuanto a tendencias turísticas, Mora destacó tres áreas de expansión. El turismo gastronómico, de acuerdo con más de 30,000 encuestas, el 83% de los turistas consumieron comida dominicana, y el 78% la consideró atractiva, consolidando a República Dominicana como un destino competitivo en gastronomía regional, detrás de Perú y México. También está el turismo deportivo. Aunque actualmente menos del 1% de los visitantes viaja por deportes, disciplinas como golf, pádel, natación y snorkeling presentan oportunidades de crecimiento, respaldadas por el clima favorable y la infraestructura disponible, incluyendo 30 campos de golf y ocho estadios de béisbol.

Respecto a la experiencia turística y cultural, explica que el 51% de los turistas realiza actividades fuera del hotel, cifra que la viceministra proyecta elevar al 75%, con énfasis en destinos culturales y sostenibles, como la Zona Colonial y el Paso de los Hidalgos en el norte del país. Indica que la inversión en infraestructura pública, energía, agua y seguridad es clave para trasladar el turismo hacia el centro del país y diversificar la experiencia más allá de las playas.