A pesar de la preocupación que existe por el aumento de la tasa del dólar, técnicos del Banco Central garantizaron la estabilidad en la tasa de cambio en este año y explicaron las razones del movimiento alcista de la cotización del dólar en lo que va del 2025.
En el artículo “Las economías emergentes frente a un entorno externo cambiante: Algunas ventajas para la economía dominicana”, publicado en Página Abierta, señalaron que esperan que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable en torno a su variación histórica promedio durante el 2025.
“Aunque en enero y febrero de este año se ha experimentado una tendencia alcista en la demanda de divisas que se ha traducido en una depreciación acumulada del peso dominicano de 1.8 % al 20 de febrero, la misma obedece en cierta medida a aspectos coyunturales vinculados al componente estacional de reposición de inventarios de las ventas registradas durante noviembre (asociadas al Black Friday que cada vez toma más popularidad en el país) y durante las festividades de diciembre que es el mes del año de mayor actividad comercial, así como al incremento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales”, señalan los expertos.
Resaltan que para 2025, el Banco Central se mantiene vigilante y dispuesto a usar sus instrumentos de política para cumplir con su misión de mantener la estabilidad de precios, en un escenario global que se torna más complejo y que presenta múltiples riesgos.
Recordó que a dos meses de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y en la medida de que creció la probabilidad de que el entonces candidato republicano Donald Trump ganara la presidencia, se observó una tendencia alcista en el dólar estadounidense que aún persiste hoy. En efecto, desde septiembre de 2024 hasta la fecha, el dólar se ha apreciado en más de 7.0% con respecto a las seis principales monedas del mundo.
Ante este escenario, los fundamentos macroeconómicos de los países cobran mayor importancia. En el caso dominicano, los mercados ven con buenos ojos que se trata de la economía que registró el mayor crecimiento de la región en 2024, un 5.0 %, a la vez que mantuvo la inflación interanual dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, cerrando el año con una tasa de inflación de 3.35 % y con una inflación subyacente justo en el centro del mencionado rango.